viernes, 11 de marzo de 2011

Algunos tips para redactar un sumario o lead


-En el sumario o lead debe quedar claro cuál es el tema, el territorio, los personajes, el conflicto de la historia de que se va a contar.
-Preferir los personajes y territorios con nombre y apellido a las generalizaciones.
-Claridad en la construcción de las oraciones: sujeto, verbo, predicado.
-Evitar las oraciones subordinadas, la voz pasiva y los entrecomillados.
-Usar lenguaje coloquial y erradicar los “me aburros” (lenguaje burocrático).
-El sumario o lead debe redactarse buscando un tono y un estilo que se acerquen al tono y estilo que luego se intentará en el texto de la crónica.

Bienvenidos a la segunda etapa!



Queridos amigos y amigas: es una alegrón volver a tomar contacto con cada uno de ustedes. Todavía estamos emocionados por este grupo maravilloso que se ha conformado. Estamos  felices porque esta primera etapa del proyecto ha superado las expectativas que teníamos. Han mostrado un nivel de participación y compromiso individual y grupal como muy pocas veces pude ver en los talleres que he dictado. 
Este mismo compromiso es el que nos anima a continuar y profundizar este camino de aprendizaje colectivo que hemos iniciado, tomando en cuenta sus críticas y sugerencias. En principio, les informo que damos comienzo a la segunda etapa del proyecto. A partir de ahora serán monitoreados durante los próximos dos meses por nosotros en forma personal. El monitoreo consistirá en la selección de un tema a investigar por parte de ustedes (la gran mayoría ya lo tiene, al menos pensado) y el seguimiento en forma on line  que nuestro equipo realizará con cada periodista. Entonces: se tratará de un contacto semanal –preferentemente vía Skype-  además de un intercambio de mails para que realicen todas las consultas necesarias acerca de sus investigaciones y producciones.
Como Director Académico de este proyecto, pero fundamentalmente como parte de este gran equipo que conformamos, los animo a empezar esta segunda etapa con el mismo nivel de compromiso que mostraron en aquella semana en El Salvador y les doy la bienvenida a esta hermosa aventura.

Cristian

jueves, 10 de marzo de 2011

Nadar contra la corriente

El conversatorio con los representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con experiencias concretas en Justicia Juvenil Restaurativa fue otro punto alto del Curso Regional. Tránsito Ruano (Coordinadora del Centro de Formación y Capacitación - Procesos de Atención a Situaciones de Sufrimiento Social - PASSOS), Salvador Hernández (Director del Movimiento de Jóvenes Encuentristas de Ilobasco (MOJE), Jeannette Aguilar (Directora del Instituto Universitario de Opinión Pública - IUDOP) y Adilio Carillo (Director Regional de la Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil - CCPVJ) fueron los encargados de dialogar con los periodistas. A continuación un resumen de algunas de las preguntas y respuestas más interesantes.



¿Funciona la JJR?
Tránsito Ruano: Funciona porque da otra oportunidad a los jóvenes, funciona desde la perspectiva de la participación de la comunidad. Los jóvenes plantean que la sociedad los mira como personas delincuentes, como personas que dañan a la sociedad, y en realidad muchos de ellos son grafiteros, artistas, creadores de nuevas imágenes. Nos ven de manera distorsionada, dicen ellos. Nuestro trabajo reconstruir los lazos entre esos jóvenes y sus comunidades.

Jeannete Aguilar: La JJR no se ha aplicado como política pública, pero estamos caminando hacia un cambio de paradigma. Y en eso los medios son claves. No todos los medios estigmatizan, pero en el Salvador los grandes medios han reproducido el discurso oficial en el tema de la violencia. Y hay una asociación directa entre juventud-violencia y juventud-pandilla y eso contribuyó a construir una representación social, no a todos los jóvenes sino a los jóvenes en riesgo. En Centroamérica, en el triángulo norte, los grandes medios contribuyeron a construir una imagen de un joven violento. Y esto tuvo un efecto negativo sobre la opinión pública hacia los enfoques de prevención. Generó un efecto de etiquetamiento. Y socialmente la persona tiende a asumir ese estigma o etiquetamiento. A veces se presentan las noticias sin contextualizar el fenómeno. Pero como académica también debo reconocer que en el triangulo norte los jóvenes son victimarios, pero a su vez son asimismo las principales víctimas.

¿Cómo fomentar la JJR sin caer en una apología del pandillero?
Jeannete Aguilar: No se trata de hacer apología. Hay serios problemas de violencia, los jóvenes ejercen violencia, pero hay que entender todo en un contexto. Sabemos que los periodistas están mal pagados, con limitantes de producción, con limitaciones por la línea editorial del medio, pero creo que deben abrirse las miradas. Las únicas fuentes en El Salvador son las fuentes policiales. Se ha instaurado un discurso policial y casi todo homicidio se le atribuye a las pandillas. Hay que abrir la mirada al crimen organizado. Centroamérica hoy no es corredor de paso sino zona de operación y mercado local del narcotráfico y esto está generando una estela de violencia que involucra a muchos actores y muchas veces los jóvenes son la mano de obra barata de estas actividades.

¿Qué hacen las ONGs para reinsertar a estos jóvenes?
Salvador Hernández: Intervenimos con cuatro programas: uno de formación humana, uno recreativo, uno de inserción cultural y uno educativo. Empezamos a buscar acercamiento con una clica para llegar a ellos, hicimos un diagnóstico de cada comunidad, luego hicimos una convocatoria: actividades libres (el joven proponía) y actividades dirigidas (nosotros proponíamos aquellas con contenido educativo). Como los jóvenes nos manifestaban que tenían una relación conflictiva, áspera con su comunidad, empezamos a hacer con ellos murales de carácter positivo en la comunidad. De esa manera logramos que ellos aprendieran a relacionarse de otra manera, pidiendo permiso al dueño del paredón para hacer su mural. Y a la larga llegaron a sentirse parte de ese grupo. Y una de las últimas etapas fue la de inserción laboral, que llega después de un proceso de un año de formación humana. Porque si empezamos primero con la inserción laboral nos robaban las herramientas. En las comunidades donde intervenimos las pandillas redujeron el reclutamiento de niños, eso fue importantísimo.
Estos programas lamentablemente tuvimos que dejar de hacerlos por la política de mano dura y la falta de financiamiento. Hay jóvenes exitosos, licenciados, empresarios, pero la sociedad no conoce esas experiencias.

Adilio Carrillo: Las experiencias restaurativas venían teniendo éxito. La CCPVJ es una red de organizaciones a nivel centroamericano, compuesto por 22 ONG’s. Pero desde hace unos años han comenzado en los distintos países nuevas políticas de mano dura. Los gobiernos no consultaron a las organizaciones de la sociedad civil. Y a partir de estas políticas se incrementaron los homicidios. Las políticas de los países del triángulo norte no dan respuesta al fenómeno, al contrario, lo que se sucede es una recomposición de la pandilla. Al principio la pandilla era visible, con estas políticas de persecución directa a jóvenes con tatuajes y vestimenta, la pandilla decide evolucionar, complicando aún más a los gobiernos su persecución. Además de aumentar los homicidios, hace como un repliegue a zonas donde había pandillas a otras zonas donde no las había.
A partir de estas políticas, comenzamos a trabajar con otros jóvenes que no son pandilleros pero que están en riesgo.

¿Qué otras consecuencias tuvieron las políticas de “mano dura”?
Jeannete Aguilar: La mano dura permitió que las pandillas se profesionalizaran. Antes de la mano dura había grupos que buscaban reconocimiento, solidaridad, identidad; pero hoy se trata de estructuras más organizadas, tienen armas industriales y no caseras, participan en hechos delictivos, usan drogas. La estrategia de mano dura en El Salvador fue acompañada de una fuerte campaña mediática. Y esto se trataba de una estrategia electoral también, fue un despliegue publicitario. En la cárcel los jóvenes no encontraron espacios de resociabilización. Los ubicaron en las cárceles según su filiación pandillera y eso le dio un espacio estatal a la pandilla, lo que aumentó la identidad pandillera. Ahí la pandilla se recompone y se complejiza.

Adilio Carillo: Necesitamos conocer la historia de lo que ha sucedido en Centroamérica para no cometer los mismos errores. Pero los datos indican que a partir de la implementación de la política represiva, el crimen se agudizó.

Tránsito Ruano: Si queremos cambiar nuestra sociedad, cambiar el paradigma, hay que nadar contra corriente, que hoy es la mano dura. 

viernes, 4 de marzo de 2011

"Nuestros personajes siempre nos van a mentir. Pero yo prefiero las mentiras de la gente a las de los funcionarios.El proceso de conocimiento del otro, el vínculo va permitiendo que todas esas capas geológicas de mentiras, de imposturas, que se inventa la gente para decirse a sí mismo, se caigan. A la tercera vez se contradicen".  (Alarcón dixit)

Operación Masacre, de Rodolfo Walsh

La escena del sobreviviente de la masacre de José León Suárez:
(Luego de la balacera, el hombre ha quedado ileso. Tirado boca abajo en el piso, comprende que están rematando a los caídos y que ahora le toca a él). “No los ve pero sabe que le apuntan a la nuca. Esperan un movimiento. Tal vez ni eso. Tal vez le tiren lo mismo. Tal vez les extrañe justamente que no se mueva. Tal vez descubran lo que es evidente, que no está herido, que de ninguna parte le brota sangre. Una nausea espantosa le surge del estómago. Alcanza a estrangularla en los labios. Quisiera gritar. Una parte de su cuerpo -las muñecas apoyadas como palancas en el suelo, las rodillas, las puntas de los pies- quisiera escapar enloquecida. Otra -la cabeza, la nuca- le repite: no moverse, no respirar”. El tiro de gracia nunca llegará y Don Horacio habrá nacido de nuevo.

Workshop con Alarcón

-Mis ideas son secretas. No se las cuento a mi editor hasta que no tengo en claro el sumario.
-El diálogo me da aire.
-No puedo hacer hablar a un personaje si no lo presenté antes.
-Sujeto, verbo, predicado. No olvidemos los verbos. Claridad en la construcción.
-El inicio del artículo tiene que presentar el tema y ser consecuente con el desarrollo.
-Hay que focalizar, encontrar la historia, particularizar.
-Hablamos como habla la gente.
-VAYAMOS AL DICCIONARIO DE PAPEL, GORDO, COMO EL MARIA MOLINER. PARA BUSCAR SINÓNIMOS.
-ERUDICIÓN.
-NOS FALTA SIEMPRE ALGO, PERO NO TODO.
-Nuestros personajes siempre nos van a mentir. Pero yo prefiero las mentiras de la gente a las de los funcionarios.El proceso de conocimiento del otro, el vínculo va permitiendo que todas esas capas geológicas de mentiras, de imposturas, que se inventa la gente para decirse a sí mismo, se caigan.
-A la tercera vez se contradicen
-No hay preguntas tontas. Si nos sentamos dispuestos a escuchar la verdad del otro, sin los prejuicios que cargamos, el otro se da cuenta.
-Verosimilitud: testimonio del protagonismo; chequear con el coro griego que lo rodea (la madre, el amigo, el vecino, etc); el cronista no es amigo de lo cierto, es amigo de lo incierto. La verdad se nos escapa de las manos.
-Walsh trabaja con la incertidumbre. Importa mas el proceso, la búsqueda, que el resultado.
-Las instituciones educativas homogeneizan, no trabajan con la diversidad. Hay que tener mucho cuidado con los discursos educativos, porque nos muestran personas iguales, sin diferencias.




Consejos de Carlos Dada, editor de El Faro.net
-Los clichés son un pecado del periodismo
-El Salvador tiene una tradición periodística interrumpida por las crisis políticas. No hubo periodismo que se trasladara generacionalmente. Aprendimos mucho de los corresponsales extranjeros que vinieron al país a cubrir la guerra. La generación de periodistas salvadoreños que se formó en la guerra integran la elite de los mejores del mundo.
-Nos tocó formarnos a nosotros mismos. Fundamos El Faro porque no estábamos contentos como lectores. Nuestro método es de prueba y error. Una vez que hemos encontrado un lenguaje propio.
-Hacemos periodismo de investigación narrado
-Piensen siempre en sus lectores. Busca el arte en tí mismo más que a tí mismo en el arte
-En estos paìses el periodismo es una gran herramienta y una gran responsabilidad.
-La pasión implica dolor, es un concepto bíblico.
-Un periodista que quedó parapléjico en los EEUU, se ató un bolígrafo con scotch en la mano. Tardaba media hora en escribir la letra A. Y así comenzó a escribir columnas de opinión. Eso es pasión, algo que duele.
-HAY QUE DESCUBRIR LA PALABRA PRECISA EN EL TEXTO.
-NO HAY UNA CORRESPONDENCIA EXACTA ENTRE EL LENGUAJE Y REALIDAD...PERO ES MEJOR ESTA A UN METRO QUE A CIEN KILÒMETROS.
-no tengan miedo de empezar por el final.
-por què queremos contar eso? que refleja eso de la sociedad? Reflejar desde lo particular una sociedad entera.
-Un personaje secundario termina ayudándote a completar el cuadro. Para que sirve el personaje? No para regodearte, sino para reflejar estas cosas. La voz tangencial.
-Contar muertos termina banalizando la muerte. Meter personajes con un sentido ayuda a comprender la sociedad.

Workshop con Alarcón

La lista de "me aburros":
-La voz pasiva. Hay que usar el verbo, la acción directa. Evitemos hacer la gran Gustavo Adolfo Bécquer.
-El lenguaje burocrático
-Usar los porcentajes en contexto. El número hacer ruido en el texto narrativo.
-El lugar común: amor, sentimiento, dolor.
-Abandono la trampa de generalizar. Si tengo el dato, prefiero la informaciòn.
-Las palabras se gastan, se manosean, van perdiendo dignidad. Hay palabras devaluadas porque pasan a ser lugar común.
-Cuidado con alejarse de los "me aburrro" y ponerse incorrecto políticamente.



Recomendación del día: Mariana Enriquez, sobre los peligros de fumar en la cama